1 Señalemos que se trata de entrevistas abiertas en base a un guión y no de entrevistas cerradas, por lo que en estos resultados se comentan los elementos más salientes en el testimonio de las personas, y no la frecuencia específica de problemas (ya que por ejemplo, es poco probable que menos del 1% hayan tenido pesadillas o recuerdos repetitivos después de vivenciar el hecho represivo; según diversos estudios, cuando se pregunta directamente por la presencia o no de esos recuerdos repetitivos, la frecuencia sube hasta 20-40%).

2 Manual de contrainsurgencia. Ejército de Guatemala, 1983.

3 Emma había sido dirigente estudiantil en educación media entre 1974 y 1978. Se trasladó a vivir al occidente del país después de la muerte de su compañero. Fue capturada por un retén del Ejército en Santa Lucía Utatlán, sometida a interrogatorios y torturas, incluyendo la punción con agujas en la cabeza y violaciones repetidas. Desde el momento de su captura estuvo sometida a privación de comida y agua. Le mostraron fotografías de estudiantes universitarios, la sacaban a ruletear: le ponían una peluca y en un carro recorría las calles de Quetzaltenango para que entregara a personas presuntamente vinculadas con ella. Huyó del cuartel de la Brigada Militar "Manuel Lisandro Barillas" de esa ciudad. El comandante de la base era el coronel Luis Gordillo Martínez, quien fue sustituído después por el coronel Quintero.

4 A. Breton (1994). Rabinal Achí: une dynastique maya du quinzième siècle. Société d’Etthnologie, Paris.

5 Estas descripciones de desnutrición corresponden a casos de kwashiorkor producidos por desnutrición proteico/energética grave.

6 A pesar de que no existen referencias a ello en los testimonios recogidos por REMHI, también se han dado casos de participación de algunos niños en la guerrilla, pero no hay constancia de que fuera de manera forzada sino más bien como respuesta al asesinato de sus familiares.

7 La expresión del trauma en los jóvenes: Guatemala. En Trauma psicosocial y adolescentes latinoamericanos: formas de acción grupal . ILAS: Chile (1994)

8 Según Falla (inédito) Trabajo preparatorio para el libro Masacres de la Selva, ese mecanismo funcionó en algunas masacres de Ixcán, como Nueva Concepción, Kaibil y Piedras Blancas, entre otros.

9 La destrucción comunitaria se manifiesta en casi dos de cada tres masacres, el hostigamiento colectivo en una de cada tres y los efectos de descohesión social se recogen en uno de cada cinco testimonios.

10 En los testimonios de hombres predomina una descripción de las pérdidas sociales y cambios sociopolíticos en la comunidad (describen más destrucción grupal, ruptura y hostigamiento a la comunidad, y la destrucción de los medios de vida). Sin embargo no hay diferencias en el resto.

11 Dary 1997

12 La participación en iglesias evangélicas, protestantes y similares ha aumentado por distintos factores:a) la estigmatización de los catequistas católicos como subversivos y el acoso a la iglesia católica; b) el mensaje individualista salvacionista (anti-alcohol, renacimiento individual) y apolítico de las sectas evangélicas; c) estas iglesias han utilizado antes los idiomas mayas y respetan parte de las tradiciones; c) el apoyo y facilitación del Ejército a algunas sectas.

13 "En la tradición maya quien cometía una acción fuera del orden social, que ahora se le denomina delito, no debía pagar por su error aislado de la sociedad sino, por el contrario, inmerso en ella: esa persona debía reparar, de alguna manera la falta que cometió." (Dary, 1997).

14 Camús, 1997

15 Elaboración propia, en base a Breton, A. (1989) El Complejo Ajaw y el Complejo mam. Memorias del II Coloquio Internacional de Mayistas. Vol 1. UNAM. México; Solares, J.(comp.) (1993) Estado y Nación en Guatemala. Flacso. Guatemala; Equipo Ak’Kutan (1993). Evangelio y Culturas en Verapaz. Guatemala.

16 Otras formas recogidas, como el aislamiento, el descompromiso, o el perdón, no han sido consideradas dada su baja frecuencia en los testimonios. Estas bajas cifras de formas de afrontamiento como el aislamiento o el descompromiso pueden obedecer tanto al sesgo de que probablemente las personas que más los usaron no hayan acudido a dar su testimonio, como por el hecho de que la gente quizá tienda en sus respuestas a resaltar la parte positiva del afrontamiento

17 Corby, M. (1983)La necesaria relatividad cultural de los sistemas de valores humanos: mitologías, ideologías, ontologías y formaciones religiosas, Análisis epistemológico de las configuraciones axiológicas humanas". Ed. Universidad de Salamanca. 1983. Instituto Interdisciplinar de Barcelona.

18 Las relaciones de coexistencia entre la guerrilla y las comunidades estuvieron caracterizadas por distintos factores, en ocasiones contradictorios: 1) la expectativa positiva de una buena parte de la gente respecto a la guerrilla, por su valor y defensa de la comunidad 2) la necesidad de la guerrilla de contar con una base de apoyo, a pesar del riesgo de ser blanco de las acciones del Ejército 3) la voluntad de la gente de permanecer en la defensa de la tierra, (especialmente donde algunos eran copropietarios de la Cooperativa de Ixcán) y su convicción de resistencia 4) los intentos por parte de la dirección del EGP de controlar el liderazgo comunitario y las contradicciones con otros sectores 5) las orientaciones de la guerrilla sobre la necesidad de quedarse en las zonas ocupadas, aunque esto varió según los momentos 6) el cerco militar del Ejército que impedía la huida (especialmente en las CPR de la Sierra) 7) la represión ejercida contra la población por parte del Ejército, que produjo sufrimiento extremo y que provocó la salida de gente, por una parte, pero también el refuerzo de la resistencia y el mantenimiento de la relación con sus muertos 8) la presencia de agentes externos (Iglesia, salud, etc.) que ayudó a la población en su proceso de consolidación y organización comunitaria.

19 Ejército de Guatemala. El retorno de los refugiados. Huehuetenango, 25/3/87; Marin Golib, entonces comandante de la Base Militar de Ixcán, en declaraciones a una corresponsal extranjera explicó con alivio que los hombres que retornaban no prestaban servicio militar porque eso significaría "tener un alacrán en la camisa".

20 Desde una perspectiva de género, los hombres tienen una discreta tendencia a dar explicaciones de tipo más socio-político, mientras que las mujeres ponen algo más de énfasis en las razones locales. Así, los hombres atribuyen el conflicto más que las mujeres a problemas intergrupales previos, al gobierno, al contexto socio-económico y la situación de las tierras o a acusaciones por su conducta. Por el contrario, las mujeres predominan algo más que los hombres en dar importancia a los conflictos interpersonaleso la atribución a la propia conducta

21 El concepto de transgresión y reparación tiene una lógica de responsabilidad individual en la cultura maya. La persona que hace algo dañino para la comunidad o los otros, debe hacer algo para repararlo o pagar su culpa. Según Dary (1997) los principios comunitarios tradicionales relacionados con la comisión de delitos fueron barridos por las prácticas belicistas del conflicto: explicar el delito, amonestar, dialogar, resarcir al agraviado y perdonar en presencia de alguna persona con autoridad dentro de la comunidad. El Derecho Internacional Humanitario y el Orden Jurídico Maya: una perspectiva histórica. FLACSO, Guatemala (pp 162 y 171).

22 Hablamos de memorias suprimidas como aquellas memorias de los hechos de violencia que la gente ha tratado de ocultar para defender su vida de los ataques, pero también para defenderse de su propio dolor. Pueden ser suprimidas socialmente, pero muchas veces son guardadas y compartidas en el grupo primario. Ver Thompson (198 ). La voz del pasado.

23 También en otros conflictos armados las violaciones a las mujeres fueron parte de la dinámica de la guerra contra la población civil. Los piratas tailandeses violaron intencionalmente a las mujeres vietnamitas delante de sus familias para asegurar la humillación de todos. Un equipo de investigadores de la Unión Europea que visitó la Ex-Yugoslavia en diciembre de 1992, llegó a la conclusión de que muchísimas mujeres y adolescentes bosnias habían sido violadas en Bosnia-Herzegovina como parte de una campaña sistemática para sembrar el terror. ACNUR (1994). Informe sobre la situación de los refugiados en el mundo. Icaria: Madrid).

24 Jane Dowdeswell, La violación: hablan las mujeres, 1987

25 Predomina en ellas un fuerte sentimiento de tristeza y de injusticia, junto con el miedo, el duelo alterado y los efectos como mujeres. En comparación con el resto de los testimonios, las viudas manifiestan también más recuerdos traumáticos, sentimientos de soledad e incertidumbre, y sufrimiento por hambre. Eso muestra tanto el impacto de las pérdidas como las consecuencias negativas posteriores, especialmente privaciones y falta de control de su vida

26 Fernández Poncela, Ana, Relaciones de género y cambio socio cultural, 1997.

27 Jodelet, 1992.

28 Según la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, la reparación debe cubrir la globalidad de perjuicios que sufrió la víctima; comprendiendo las medidas individuales relativas al derecho a la restitución, que tiendan a poner a las víctimas en una situación parecida a como se encontraban antes de las violaciones (empleo, propiedades, retorno al país, etc.) medidas de indemnización se refieren a las compensaciones económicas por los daños sufridos, medidas de readaptación se entienden aquellas destinadas a cubrir los gastos de atención de salud o jurídica. medidas de reparación de carácter general de tipo simbólico tales como: el reconocimiento público de su responsabilidad por parte del Estado; las declaraciones oficiales rehabilitando víctimas en su dignidad; las ceremonias conmemorativas, monumentos y homenajes a las víctimas; la inclusión en los manuales de historia de la narración fiel de las violaciones de gravedad excepcional cometidas. el derecho de reparación incluye también las garantías de que no se seguirán cometiendo las violaciones a los derechos de la gente, tales como disolver los grupos armados para-estatales; la eliminación de dispositivos excepcionales, legislativos u otros, que favorezcan las violaciones; y las medidas administrativas u otras que conciernen a los agentes del Estado que han tenido responsabilidades en las violaciones y atrocidades.

29 Por ello, las acciones de reparación deberían tener en cuenta la participación de las poblaciones afectadas, su capacidad de decisión, y criterios claros basados en la equidad que deberían guiar los pasos de las distintas medidas de reparación, ya sean éstas de carácter económico o psicosocial.