1. En otros momentos como el BROE, el DIT, el DIT.
  2. Anteriormente se denominaba Estado Mayor General del Ejército.
  3. A esta coordinación ha estado supeditada la Policía Nacional, que sólo recibe indicaciones de limpiar, previamente, las áreas circundantes de los operativos de la inteligencia. Posteriormente, cuando los investigadores de la Policía se vuelven disfuncionales, pueden ser incluso ejecutados. Ese fue el caso del investigador de la Policía, José Miguel Mérida Escobar, responsable de la investigación en el caso de Myrna Mack, que dio con la identidad de uno de los autores materiales del crimen, el sargento mayor del Ejército, Noé de Jesús Beteta Álvarez. El investigador Mérida fue asesinado, en plena calle a menos de 50 metros del cuartel general de la Policía, el 5 de agosto de 1991.
  4. La Regional fue el nombre con el que se conoció a la que inicialmente se llamó Oficina Gubernamental de Telecomunicaciones, y posteriormente Policía Regional de Telecomunicaciones
  5. WOLA (Military Intelligence and Human Rights in Guatemala: The Archivo and Case for Intelligence Reform, 1995) estima en 3,000 el número de informantes civiles y en 530 las personas que trabajan en la estructura. Para Crónica, los efectivos son 300, los que habría que multiplicar por cuatro, pues la estructura de pequeñas unidades se ramifica hacia abajo hasta extenderse dentro de la sociedad como las raíces de un árbol (20 de agosto de 1993).
  6. Entre los nombres que ha recibido están, en los años veinte, el de Policía Judicial, Guardia Judicial, Departamento Judicial; en los años sesenta, Cuerpo de Detectives; en los años ochenta, Departamento de Investigaciones Técnica s (DIT), y Departamento de Investigaciones Criminológicas (DIC) en los años noventa.
  7. El Pelotón Modelo es el antecedente de otras unidades de choque de la policía, entre ellos el Comando Antimotines, el BROE y los SWAT. El cuerpo estaba formado en sus diferentes épocas, en promedio, por unos 300 efectivos.
  8. En la estructura de mando de estos cuerpos, en los años setenta, estuvieron Donaldo Álvarez Ruiz, abogado y dirigente político, como ministro de Gobernación; el general Germán Chupina Barahona, como director de la Policía Nacional; Manuel de Jesús Valiente Téllez, autonombrado coronel, como jefe del Cuerpo de Detectives; y Pedro García Arredondo, también autonombrado coronel, como jefe del Comando Seis.
  9. La S-2, o Sección de Inteligencia, es la estructura de inteligencia militar que opera en las áreas rurales y ciudades secundarias. Ordinariamente están a nivel de destacamentos militares y dentro de las patrullas y pelotones del Ejército, formando las planas mayores de los oficiales.
  10. La campaña contrainsurgente de 1966 y 1967 dejó unos 8,000 muertos; gran cantidad de cadáveres fueron lanzados al río Motagua y aparecieron con graves señales de tortura. La prensa dio una amplia cobertura de estos hechos.
  11. Existen registros de más de veinte escuadrones de la muerte, algunos de existencia fugaz. Entre ellos están: Acción Patriótica de Recuperación Institucional (APRI, que operó en 1967); Agrupación Patriótica de Anticomunistas (APA, 1967); Comité de Resistencia Anticomunista de Guatemala (CRAG, 1967-68); Frente Unido Anticomunista (FUNA, 1967); Frente de Resistencia Nacional (FRN, 1967), Movimiento por la Memoria de Mario Méndez Montenegro (MPMMMM, 1967) y el Movimiento Anticomunista de Guatemala (MAG, 1967) (Aguilera, 1970).
  12. En una ocasión, el Ejército denunció públicamente a los activistas de la URNG en esos foros, en particular las actividades del representante de la entonces entente guerrillera en Europa, Jorge Rosal y una colaboradora suya, de nacionalidad holandesa.
  13. Espinoza, ex-jefe del EMP, fue señalado indirectamente en el informe preliminar de MINUGUA del 20/5/97, de ser el responsable de la desaparición de Juan José Rodas, alias Mincho, militante de la ORPA, involucrado en el secuestro de la señora Olga de Novella, en agosto de 1996. Espinoza, que también es ingeniero petrolero, ha sido invitado por Suger como catedrático de matemáticas avanzadas en la Universidad Francisco Marroquín.
  14. Durante el período del general Ríos Montt, GUATEL pasó a ser una dependencia del Ministerio de la Defensa. El director de la empresa en ese entonces, el coronel Carlos Aníbal Menéndez Cabrera, dirigió el espionaje telefónico contra los opositores políticos y funcionarios corruptos. (WOLA, The Administration of Injustice, 1989, 28. Mimeo). Más recientemente, en junio de 1995, se conoció el hecho de que los diputados del gobernante Partido de Avanzada Nacional (PAN) habían sido espiados a través de la grabación de sus conversaciones telefónicas. Las cintas fueron presentadas a la opinión pública -como denuncia por su contenido- por el entonces diputado del Frente Republicano Guatemalteco (FRG) Juan Francisco Reyes López pero la sospecha siempre recayó sobre el Archivo. Reyes López sólo aclaró que las dos cintas habían sido enviadas anónimamente a sus oficinas en el Congreso (Crónica, 30 junio 1995).
  15. Desde el 7 de junio de 1990 hasta el 26 de marzo de 1993, en un discreto despacho ubicado en el segundo nivel del edificio central de Correos, Orellana, bajo el cargo de inspector postal, se dedicó a violar correspondencia. Entre los afectados estaban el entonces presidente Jorge Serrano Elías, el Procurador General de la Nación Acisclo Valladares Molina y el Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio.
  16. El coronel Juan Valencia Osorio, junto con el general Edgar Godoy Gaitán y el teniente coronel Juan Oliva Carrera, han sido llevados a los tribunales acusados de la autoría intelectual del asesinato de Myrna Mack. En 1990, Godoy era el jefe del EMP, Valencia el jefe del Archivo y Oliva del DSP.
  17. Para la formación de la Secretaría de Análisis Estratégico, durante varios meses de 1995 fueron publicados en los periódicos anuncios que ofrecían empleos a universitarios formados en ciencias sociales. Era tal la descripción de los puestos, que varios militantes de izquierda, creyendo que se trataba de algún instituto de investigaciones privado, enviaron sus expedientes a dicha Secretaría.
  18. En la práctica únicamente se reconocieron como Polos de Desarrollo: 1) Area Ixil, en los municipios de Nebaj, San Juan Cotzal, y Chajul; 2) Playa Grande, abarcando los Dptos. de El Quiché y Alta Verapaz; 3) Chisec, A.V., en el municipio de Chisec y 4) Chacaj en Nentón Huehuetenango. En diversas publicaciones del Ejército también mencionan como Polos a Yanahí, en el Depto. del Petén y Yalihux, en Senahú, Alta Verapaz, que al igual que Yanahí no apareció en el Decreto-Ley 65-84, pero sí son incluidos en diversas publicaciones oficiales.
  19. Según Falla (Trabajo preparatorio para el libro Masacres de la Selva).
  20. Posteriormente se les denominó, oficialmente, Comités Voluntarios de Defensa Civil, aunque en los decretos leyes emitidos en 1986 (uno de ellos, el 26-86, que es la Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala) se les denomina Comités de Defensa Civil (CDC), o simplemente Defensa Civil. Están definidos como una organización espontánea, no militar. Sobre los diversos tipos de PAC y el carácter de su voluntariedad, véase: Procuraduría de los Derechos Humanos: Los comités civiles en Guatemala (1994). Acerca de su función durante la época de los gobiernos civiles puede consultarse: Robert F. Kennedy Memorial Center for Human Rights, Las patrullas civiles y su legado (Washington, 1996).
  21. Las primeras declaraciones públicas que hicieron referencia a las PAC fueron las del general Benedicto Lucas García, Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Prensa Libre, 18 de noviembre de 1981), en las que se refiere a la formación y entrenamiento de milicias campesinas.
  22. De hecho, en el manual de contrainsurgencia del Ejército el diseño de las PAC se refiere a zonas consideradas "rosas", y no en las "rojas", es decir en las zonas en las que la presencia guerrillera no era tan importante.
  23. Manual de Contrainsurgencia del Ejército de Guatemala, 1983 (pp 97-98)
  24. Hay que recordar que la instalación de las PAC coincide, en el tiempo, con la política de tierra arrasada impulsada por los gobiernos militares.
  25. Manual de Contrainsurgencia, p. 99.
  26. Idem p 99.
  27. El 20% de los jóvenes rurales fueron integrados forzadamente en el servicio militar de dos años - en el que además de los hábitos militares, se les inculcan hábitos higiénicos, linguísticos y sociales (consumo de alcohol, prostitución, p.e.).
  28. En Grecia, como en el entrenamiento de los oficiales de las SS en la Alemania nazi, los militares seleccionaban a los futuros torturadores con base en el respeto y la sumisión a la autoridad. Primero asignaban al aprendiz a custodiar prisioneros, luego a participar en escuadrones de arresto, luego a golpear a los prisioneros, luego a observar la tortura y, sólo entonces, a practicarla. Paso a paso una persona obediente se convertía en agente de crueldad. La obediencia engendraba aceptación. Staub, E. (1989) The roots of evil. The origins of genocide and other group violence. Cambridge: Cambridge University Press.
  29. FIL (Fuerzas Irregulares Locales). Estructuras clandestinas de la guerrilla que operaban como infraestructura y base de apoyo. En el lenguaje militar contrainsurgente se les denomina: Organización Político-Militar Local.
  30. El general Tho, durante muchos años asistente del jefe de estado para operaciones de las Fuerzas Armadas de Viet Nam del Sur (1980) plantea esa política contrainsurgente siguiendo el mismo modelo con que actuó el Ejército guatemalteco: 1) destruir la fuerza enemiga principal y "eliminar la infraestructura enemiga"; 2) uso del concepto estratégico de "limpiar y controlar" dado que si no se mantenía una fuerza que controlara el área, el Viet Cong podía volver y renovar sus actividades; 3) posteriormente se definió una fase de "desarrollo", congruente con la estrategias de Polos de desarrollo y Aldeas Modelo. (Falla: Trabajo preparatorio para el libro Masacres de la Selva)
  31. El análisis factorial realizado muestra que las víctimas de distintos grupos de población se asocian en la mayor parte de las masacres.
  32. Para el análisis se seleccionaron 165 masacres de las que se realizaron informes previos por un equipo de codificación, relacionando los distintos testimonios que se referían a un mismo hecho, estructurando un matriz de análisis de datos: factores generales, antecedentes de la masacre, modo de actuación, víctimas, desarrollo de la masacre y consecuencias posteriores (ver anexo). De la misma manera que en el caso de la codificación de los testimonios, la ausencia de un factor significa no que no se diera en la práctica, sino que no aparece como tal en los relatos de los sobrevivientes, por lo que muchas de las frecuencias pueden ser en realidad más altas. Globalmente la muestra es representativa de la proporciones de la violencia masiva recogidas por el Proyecto REMHI en los distintos departamentos, salvo en el caso de Alta Verapaz (subvaloración) y Baja Verapaz (sobrevaloración). También respecto a las masacres de la guerrilla la muestra tiene una sobrevaloración (7% de la muestra, respecto a un 3.4% en el total de masacres); sin embargo, dado su menor número, el análisis de un grupo más numeroso muestra mejor el patrón de las masacres atribuidas a la guerrilla. El texto se ha completado con algunos otros testimonios de masacres recogidos, aunque no fueran de la muestra, de zonas como Ixcán, San Marcos y Atitlán.
  33. Durante la primera fase se ubica la ofensiva estratégica, iniciada todavía durante la presidencia del general Lucas en Chimaltenango y sur del Quiché a mediados de noviembre de 1981. Según Aguilera, el plan de campaña Victoria 82 consistió en una fase predominantemente militar, ofensiva contra los principales frentes guerrilleros, sus fuerzas estratégicas y la población civil que les apoyaba. (Aguilera Peralta, Gabriel (1985*) "La Contrainsurgencia Rural, mimeo).
  34. Informe sobre las masacres en Ixcán. Proyecto Remhi (1997).
  35. Eso supone que una de cada diez víctimas cuya muerte fue registrada en los testimonios murió como resultado de la persecución en la montaña.
  36. De las 16 masacres atribuidas a la guerrilla, se analizaron 12, en esta muestra.
  37. En la Exhumación realizada, el Equipo de Antropología Forense de la ODHA encontró restos de un mínimo de 75 osamentas. en dos fosas.
  38. Coca Cola Inc. vende la concesión en Guatemala a Embotelladora Guatemalteca, S.A.
  39. Una investigación posterior permitió identificar al hombre blanco como el capitán Edy Ovalle Vargas. La identificación de este oficial fue confirmada por un testigo clave que participó en el operativo.
  40. Insurgencia y Contrainsurgencia, su choque en la Universidad de San Carlos y el Movimiento Estudiantil. REMHI. 1997.
  41. Ver, entre otros, Manual de interrogatorio. Escuela de Inteligencia, Ejército de Guatemala, enero 1980.
  42. Otro testimonio recogido por el Proyecto REMHI corrobora la captura, sin ser herido, de Efraín Bámaca, su cautiverio en la Zona Militar de Santa Ana Berlín, su utilización para el señalamiento de buzones y patrullas. Según este testimonios fue posteriormente asesinado "por un Especialista nuevo de apellido Carrillo, con el fin de que tomara práctica. Los Especialistas Militares que mataron a Bámaca son: José Víctor Cordero Cardona, alias Yegua, y Rodolfo Hernández Marroquín. Su cuerpo fue sepultado en un lugar y la cabeza en otro (se utiliza esta técnica para que cuando encuentren el cuerpo no sea reconocida la persona), a orillas del Destacamento de Santa Ana Berlín de Coatepeque, a orillas de unos cañales abajo de Santa Lucía Cotzumalguapa. (Caso ODHA 002, Guatemala, 1995)
  43. En Así tratamos de rehacernos. Grupo COLAT. Bruselas, 1987. La mayor parte de las investigaciones han mostrado que la tendencia a la obediencia de las órdenes, incluso provocando dolor o sufrimiento a otras personas, es frecuente en la población general si hay un sistema que condiciona hacia ese comportamiento.
  44. Páez D. y Basabe, N. (1993): Trauma Político y Memoria Colectiva: Freud, Halbwachs y la Psicología Contemporánea, en "Psicología Política", 6, 7-34.