|
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
Impacto de la violencia TOMO 1 |
||||||||||||||||||
Los mecanismos del horror TOMO 2 |
El entorno histórico TOMO 3 |
Víctimas del conflicto TOMO 4 |
||||||||||||||||
Sugerencias o dudas escriba a: Gracias por visitarnos |
EL INFORME REMHI
GUATEMALA: NUNCA MÁS es el Informe del Proyecto lnterdiocesano "Recuperación de la Memoria Histórica" que analiza varios miles de testimonios sobre violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno. Este trabajo está sustentado en la convicción de que, además de su impacto individual y colectivo, la violencia quitó a los guatemaltecos su derecho a la palabra.
Cada historia es un recorrido de mucho sufrimiento, pero también de grandes deseos de vivir. Mucha gente se acercó para contar su caso y decir "créame". Esta demanda implícita está ligada al reconocimiento de la injusticia de los hechos y a la reivindicación de las víctimas y sus familiares como personas, cuya dignidad trató de ser arrebatada.
Aclarar y explicar -dentro de lo posible- lo ocurrido, sin localizar el daño ni estigmatizar a las víctimas, constituyen las bases para un proceso de reconstrucción social. Sólo así la memoria cumple su papel como instrumento para rescatar la identidad colectiva.
Guatemala 24 abril 1998.
Indice
Prefacio a la edición internacional
INTRODUCCIÓN
El valor del testimonio
La violencia sociopolítica en Guatemala
TOMO I
IMPACTOS DE LA VIOLENCIA
CAPÍTULO PRIMERO
CONSECUENCIAS INDIVIDUALES DE LA VIOLENCIA
En el momento de los hechos
El impacto traumático en la actualidad
1. DEL MIEDO AL TERROR
Estrategia del terror
No hay para donde
Clima de terror
Efectos sociales del miedo
Efectos individuales del miedo
El miedo como defensa
Miedo en la actualidad
2. LOS PROCESOS DE DUELO ALTERADOS
Violencia sociopolítica y procesos de duelo alterados
Las desapariciones forzadas
3. GOLPEAR AL CAÍDO
La colaboración forzada
La participación política: sentido de responsabilidad y de culpa
Entre la palabra y el silencio
4. LA CÓLERA DE LA INJUSTICIA
Del sin sentido a la injusticia.
La impotencia ante la impunidad
Una pretendida normalidad
El cuestionamiento de la lucha
CAPÍTULO SEGUNDO
LA DESTRUCCIÓN DE LA SEMILLA
1. LA VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA
2. LOS NIÑOS DURANTE LA HUIDA
3. LA MILITARIZACIÓN DE LA INFANCIA
4. LOS HIJOS DE LA VIOLENCIA
5. DE LA ADOPCIÓN AL SECUESTRO
6. LAS GANAS DE VIVIR
CAPÍTULO TERCERO
LA AGRESIÓN A LA COMUNIDAD
1. DESTRUCCIÓN Y PÉRDIDAS COLECTIVAS Y DE LA COMUNIDAD
La destrucción comunitaria
2. LA DESESTRUCTURACIÓN Y CRISIS COMUNITARIA
Polarización social
Hostigamiento y ruptura de la cotidianeidad
La vida bajo control
Ruptura de las relaciones sociales
3. LA MILITARIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA: EL IMPACTO DE LAS PAC
4. LA IDENTIDAD SOCIAL: VIOLENCIA FRENTE A LA RELIGIÓN Y LA CULTURA
Cambios religiosos
Pérdida de las autoridades tradicionales
La pérdida del idioma
Los colores de la identidad
La reconstrucción del tejido social
CAPÍTULO CUARTO
ENFRENTANDO LA VIOLENCIA
1. LAS DISTINTAS EXPERIENCIAS DE LA POBLACIÓN
La cultura
Los distintos afrontamientos
2. LA EXPERIENCIA DE LOS DESPLAZADOS
Carácter masivo del desplazamiento
La dinámica del desplazamiento: el recorrido de la huida
El refugio en el exilio
La montaña: de la huida a la resistencia
La experiencia de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) en la montaña.
Los procesos de reintegración
Reconstruir los lazos y el apoyo familiar
3. BUSCANDO LA EXPLICACIÓN
Falta de sentido o explicaciones individuales.
Conflicto sociopolítico y participación.
Explicaciones interpersonales
Explicaciones étnico-políticas.
CAPÍTULO QUINTO
DE LA VIOLENCIA A LA AFIRMACIÓN DE LAS MUJERES
1. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Las mujeres como víctimas
Nos hicieron más que a los animales
La utilización de su condición de madres
Cocinar y bailar para los victimarios
2. LA VIOLACIÓN SEXUAL
Violando cuerpos y dignidades
Las violaciones sexuales masivas
Los significados de la violación
Otras torturas que acompañan a la violación
3. UNA PRÁCTICA CONTRAINSURGENTE
4. LAS CONSECUENCIAS DEL DESPRECIO
Impacto de las violaciones
5. LA RESISTENCIA DE LAS MUJERES
Articulando la vida: los roles de las mujeres y el tejido social
En busca de quien se ama: encontrar a los desaparecidos
La construcción de nuevos espacios: el compromiso de las mujeres
CAPÍTULO SEXTO
PARA QUE NO VUELVA NUNCA MÁS
1. VERDAD, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
La defensa de los derechos humanos
Que se conozca la verdad
La demanda de justicia
2. AFRONTAR LAS CAUSAS
Cambios sociales para la paz
Las expectativas de la paz
3. REPARACIÓN Y RESARCIMIENTO
TOMO II
LOS MECANISMOS DEL HORROR
CAPÍTULO PRIMERO
LA INTELIGENCIA DE LA VIOLENCIA
1. LA ESTRUCTURA DE INTELIGENCIA
La dinámica de la violencia. El papel de los servicios de inteligencia
El nombre del miedo: La 2
El Archivo del EMP
El DIC y otros órganos policiales
La PMA
Redes de inteligencia
Escuadrones de la muerte
2. LAS ESTRATEGIAS DEL CONTROL. LA INTELIGENCIA EN ACCIÓN
La vigilancia internacional
La técnica al servicio de la violencia
Vigilando la vida cotidiana
Eliminar al enemigo interno
CAPÍTULO SEGUNDO
LA POBLACIÓN COMO OBJETIVO
1. EL CONTROL DE LA POBLACIÓN HOSTIL
Implicar a la población en la guerra
2. LA ESTRATEGIA DE ALDEAS
3. LAS PATRULLAS DE AUTODEFENSA CIVIL: Militarización de la vida
cotidiana
Una estrategia para la guerra
La imposición de las PAC: la formación de las patrullas
Forzar la voluntad
Estructura de las patrullas
Entrenamiento militar y patrullajes
Las capturas de población
Masacres y asesinatos
Controlar los movimientos
Beneficios del saqueo
Solidaridad y resistencia
CAPÍTULO TERCERO
LOS MECANISMOS DEL HORROR
Reclutamiento forzoso
Las tropas especiales
1. La educación en la violencia
Estimular la violencia
Controlar la obediencia
Forzar la complicidad
El desprecio por la vida, el paso de la muerte
Extender el control
2. LA PRÁCTICA DEL HORROR
Las masacres. Anatomía de la destrucción
El dolor de la tortura
Las amenazas
El procedimiento del secuestro
El secuestro o detención temporal
Desapariciones forzadas. El manto de la niebla
Las ejecuciones. Cometer el efectivo
La infiltración
La práctica y aprendizaje de la tortura
Inducir a la traición
Las voces silenciadas. Prisioneros negados de la guerra
La readecuación de la personalidad. Asumiendo la identidad del represor
Las cárceles clandestinas
El control psicosexual de la tropa
La preparación de las masacres
Ocultar la infamia. Los cementerios clandestinos
CONCLUSIONES. DE LA MEMORIA DE LAS ATROCIDADES A LA VIOLENCIA DEL
PRESENTE
Buscando la explicación
La violencia de la postguerra
La lucha por el rescate de la memoria
1. DE BARRIOS A PONCE VAIDES
2. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
3. EL PROTAGONISMO DE LA IGLESIA
4. EL GOLPE DEL 54
CAPÍTULO SEGUNDO
EL CONFLICTO ARMADO EN LOS AÑOS 60
1. LA SUBLEVACIÓN DEL 13 DE NOVIEMBRE
2. LAS INCIPIENTES GUERRILLAS
Los trecistas
El foco de Concuá
Las primeras FAR
3. EL GOLPE DEL 63
4. EL GOBIERNO DE MÉNDEZ MONTENEGRO
El pacto con el Ejército
La readecuación del Ejército
Los paramilitares
La escalada de violencia
El ocaso de la guerrilla
5. LA IGLESIA CATÓLICA
CAPÍTULO
TERCERO
LOS GOBIERNOS MILITARES DE LOS AÑOS 70
1. EL PROYECTO MILITAR
2. EL GOBIERNO DE ARANA
Terror político
Alianzas de poder
3. EL GOBIERNO DE LAUGERUD
Luchas populares
4. OTRAS TENDENCIAS DEL PERÍODO
5. LA ÉPOCA DE LUCAS
Crímenes en el claro
Las ofensivas contrainsurgentes
6. UNA ÉPOCA DE CAMBIOS E INCERTIDUMBRE
7. LA ESTRATEGIA CONTRAINSURGENTE
La "tierra arrasada"
8. LA ESTRATEGIA INSURGENTE
"La guerra del pueblo"
"Pobres contra ricos"
9. LAS VÍCTIMAS
10. LA IGLESIA CATÓLICA
Los centros de formación
La polarización política
11. EL FINAL DE LUCAS
CAPÍTULO CUARTO
EL GOBIERNO DE RÍOS MONTT
3. LAS OFENSIVAS MILITARES 1982-1983
En el area Ixil
Limpieza de Frontera. En Huehuetenango
En Ixcán
Las ofensivas en el corredor central
En Sololá
En El Quiché
En Alta y Baja Verapaz
En San Marcos
En Petén
En la capital y la costa
En Quetzaltenango
4. LA IGLESIA EN LA MIRA
CAPÍTULO QUINTO
EL GOBIERNO DE MEJÍA VÍCTORES
CAPÍTULO SEXTO
EL GOBIERNO DE VINICIO CEREZO
CAPÍTULO SÉPTIMO
EL GOBIERNO DE SERRANO ELÍAS
CAPÍTULO OCTAVO
PREPARANDO LA POSGUERRA
TOMO IV
LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
Violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario
Las dimensiones de la violencia
Los períodos de la violencia
Algunos patrones de violaciones
Contra el derecho a la vida
Contra el derecho a la integridad física y psicológica
Contra el derecho a la seguridad personal
Contra el derecho a la libertad personal
LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
Estadísticas Generales
EL CAMINO DE LA RECOSNTRUCCIÓN
SOCIAL
(Recomendaciones del Proyecto REMHI)